¿Qué hacer si estás en situación irregular en España?
En situación irregular en España, no tienes muchas opciones, la verdad. La ley es clara al respecto, y lo único que te queda son los famosos expedientes por arraigo que, pese a los 90 días que indica el artículo 124 del RELOEX, la realidad es que tarda en tramitarse bastante más en función de la provincia en la que vivas.
Sin embargo, en este artículo vamos a darte posibles alternativas a seguir, los requisitos, y periodo de tiempo que requiere cada una para que puedas regularizarte:
- ¿Qué hacer si estás en situación irregular en España?
- ¿Aún no cumples los requisitos?
- La opción sin mínimo de permanencia: ¿Qué es el arraigo familiar?
- Otras alternativas al arraigo familiar
- Regulariza tu situación con LexBorders
Periodo mínimo de permanencia en España para poder regularizarse
- Arraigo Familiar: Sin mínimo de tiempo.
- Arraigo por Formación o Arraigo Laboral: A partir de 2 años de permanencia.
- Arraigo Social: A partir de 2 años de permanencia.
Lamentablemente, la ley es muy clara al respecto, y si llevas menos de dos años en España no vas a poder regularizarse (esto es, obtener permiso de residencia y/o trabajo) a menos que optes por la vía del arraigo familiar.
¿Aún no cumples los requisitos?
Déjanos tus datos y nosotros nos encargaremos de avisarte cuando los cumplas. Nosotros estaremos pendientes de los plazos y de cualquier cambio en la regulación por ti.
La opción sin mínimo de permanencia: ¿Qué es el arraigo familiar?
Este tipo de permiso otorga residencia y trabajo durante 5 años, y aplica en los casos de familiares de ciudadanos españoles, como puedan ser:
- Parejas de hecho.
- Matrimonios.
- Ascendiente mayor de 65 años o menor de 65 años a cargo del ciudadano español o de su pareja. Padres o suegros.
- Descendiente menor de 21 años o mayor de 21 años a cargo, del ciudadano español o de su pareja. Hijos políticos o directos.
- Ser padre/madre/tutor de un menor con nacionalidad española: convivir con el menor o bien estar al corriente de las obligaciones respecto del mismo (por ejemplo, pensiones de alimentos).
- Ser una persona que presta apoyo a una persona española con discapacidad que requiera medidas de apoyo para su capacidad jurídica, tenerlo a cargo y convivir con esa persona.
- Ser hijos de padre o madre que hubieran sido originariamente españoles.
¿Se requieren ingresos mínimos en el arraigo familiar?
La respuesta es NO, aunque si que se exige que exista convivencia y que se pueda demostrar que se tiene a cargo a la persona en concreto, por ejemplo, justificantes de transferencias, envíos, etc.
¿Puedo casarme o hacerme pareja de hecho aunque no tenga permiso de residencia?
SÍ, aunque existen requisitos mínimos para las parejas de hecho, y para el matrimonio debe realizarse el expediente matrimonial mediante solicitud al colegio de notarios de la ciudad correspondiente.
En caso de casarme, ¿debo estar empadronado con mi pareja un mínimo de tiempo?
La respuesta es si, debes permanecer durante 5 años si quieres seguir manteniendo el estatus, si vas a realizar un cambio, no hay mayor problema. Pero es importante poder acreditar convivencia, sobre todo a la hora de renovar.
¿Cuánto tarda en tramitarse el arraigo familiar?
La ley dice que son 90 días, pero la realidad es muy distinta, pueden pasar meses hasta que los expedientes pese a ser algo realmente sencillo, se vayan aprobando.
Para más información, puedes consultar la Web del Gobierno de España sobre Arraigo Familiar.
¿Qué es una pareja de hecho? ¿En qué se diferencia de un matrimonio?
La pareja de hecho es la manifestación de un vínculo afectivo entre dos personas que no están casadas pero que constituyen una unidad familiar. Se trata de la respuesta de la legislación vigente a aquellas parejas que no quieren contraer matrimonio. Cabe añadir que cada comunidad autónoma determina qué requisitos solicita para tener a una pareja de hecho como constituida.
Hay ciertas comunidades en que es obligatorio hacerlo en escritura pública y, además inscribirlo en el registro de parejas de hecho, otras en las que no, otras en las que se requiere un cierto mínimo de tiempo demostrando convivencia, etc.
Hemos recopilado a modo de resumen según cada comunidad y siempre realizando los trámites ante notario, los requisitos mínimos de cada comunidad autónoma para que puedas comparar:

*No obstante, estos términos podría variar. Tendrás que acudir a la notaría de tu provincia y acabar de revisar con ellos las condiciones.
¿Cómo me hago pareja de hecho?
Hacerse pareja de hecho es sencillo, se solicita la cita en el Notario, se acompaña la documentación que se solicite (normalmente empadronamiento conjunto y DNI de la persona española y pasaporte de la persona extranjera), aunque hay Notarios que pueden solicitar documentación adicional. Nuestro consejo es que se sigan siempre las indicaciones de los mismos.
Una vez realizada la escritura, ya seréis oficialmente pareja de hecho.
La pareja de hecho se diferencia básicamente en tres puntos muy importantes del matrimonio: no se necesita expediente previo, se mantiene el estado civil de soltero, y se deshace fácilmente, tan solo acudiendo a Notaría a indicar que ya no se quiere seguir manteniendo el vínculo y puede hacerse sin necesidad de que la otra parte esté de acuerdo o de que haya un pleito de por medio.
Otras alternativas al arraigo familiar
Otra opción que existe es la de salir del espacio Schengen, que, aunque es una opción arriesgada, si llevas apenas meses en España es algo por lo que podrías optar. En Schengen existe lo que se llama la regla de los 90 días en 180 días. ¿Qué significa eso?
Significa que de cada 180 días en dicho espacio, sólo puedes estar un máximo de 90 días. Esto es lo que comúnmente se conocía como hacer un “visa run”. Consiste en salir del espacio Schengen durante 90 días (por ejemplo, marchando a Marruecos, o a UK), quedarse 90 días fuera y luego volver a entrar en el espacio para poder pedir nuevamente el permiso.
Esta opción es muy utilizada por muchas personas que, apenas llevan menos de 4 o 5 meses en España, sin embargo, es muy riesgosa porque puede denegarse la entrada en el espacio nuevamente, por lo que no la podemos aconsejar.
Por otra parte, si llevas en España menos de 3 meses (90 días), y prevés que no vas a poder conseguir esa oferta de empleo, o bien que se te ha pasado el plazo para instar tu permiso de estudios, sí que podrías salir del espacio, esperar 90 días y volver a entrar nuevamente para poder presentar tu expediente.
Otra de las opciones es si tienes doble nacionalidad: sal del país con el pasaporte con el que entraste y entra con el otro. Técnicamente, serás otro número de pasaporte diferente a efectos de extranjería y quizá puedas calificar como emprendedor, trabajador altamente cualificado, o estudiante.
Regulariza tu situación con LexBorders
Si estás interesado/a en regularizar tu situación, contáctanos sin compromiso para que podamos estudiar tu caso y garantizarte si será de éxito. En caso de serlo y querer empezar el proceso, iniciaremos los trámites para que puedas obtener la nacionalidad con el mejor precio de mercado.
